https://www.uiaf.gov.co/sala_prensa/noticias_comunicados/colombia_obtiene_recalificacion_30965
La recalificación de cinco recomendaciones es un hecho sin precedentes en el sistema antilavado de Colombia. Este gran avance implica un reconocimiento explícito por parte del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) y de sus 18 países miembro, con respecto a las importantes acciones desarrolladas por el país para cumplir los estándares internacionales del GAFI de manera efectiva.
El GAFILAT reconoció los avances alcanzados por Colombia en materia de normatividad antilavado, destacando la regulación implementada para dar cumplimiento a las cinco recomendaciones que fueron recalificadas, concretamente, las recomendaciones 13 sobre Banca Corresponsal, la 16 de transferencias electrónicas, la 19 relacionada con países de mayor riesgo, la 33 sobre estadísticas y la 34 correspondiente a guía y retroalimentación.
Colombia, con el liderazgo de la UIAF, solicitó el pasado 27 de abril la recalificación ante el GAFILAT argumentando la implementación de normativas importantes en materia antilavado como el SARLAFT 4.0 de la Superintendencia Financiera de Colombia, el SAGRILAFT 3.0 de la Superintendencia de Sociedades, la creación del Registro Único de Beneficiario Final de la DIAN, la Circular 20 de la Superintendencia de la Economía Solidaria y la Resolución 1292 del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, entre otras.

Además del fortalecimiento del marco normativo, las estrategias de guía y retroalimentación puestas en marcha por el sistema antilavado de Colombia fueron determinantes para elevar la calificación del país frente al cumplimiento de las Recomendaciones del GAFI. Entre estas estrategias se destacaron los Pactos de Supervisores establecidos entre la UIAF y el sector financiero, real y de las Actividades y Profesiones no Financieras Designadas (APNFD); los indicadores de completitud, participación y efectividad de los Reportes de Operaciones Sospechosas (ICROS, IPROS e IEROS); la batería de indicadores para supervisores; las guías de normatividad y de buenas prácticas del ROS; así como las capacitaciones y foros virtuales de la UIAF.
Asimismo, el GAFILAT reconoció el desarrollo e implementación del Sistema de Seguimiento Estadístico en el que participan 18 entidades públicas de Colombia y que incluye a la fecha 1458 informes sobre 14 variables; las contramedidas establecidas en las regulaciones de las Instituciones Financieras y de las APNFD con respecto a los países de alto riesgo; y el desarrollo de la nueva política pública antilavado de 2021 (CONPES 4042).
La delegación nacional en el XLIV Pleno del GAFILAT estuvo conformada por la Superintendencia Financiera de Colombia, la Superintendencia de Sociedades, la DIAN y la UIAF. Igualmente, se contó con el apoyo de Coljuegos y de la Superintendencia de la Economía Solidaria.
Según el Director de la UIAF, Javier Gutiérrez López, los avances significativos del sistema antilavado de Colombia que fueron reconocidos por los miembros del GAFILAT, se obtuvieron gracias a la implicación, compromiso y coordinación de las entidades que participaron el proceso de recalificación de Colombia. "Seguiremos avanzando; el sistema antilavado de Colombia no se detiene porque nuestro compromiso es con el bienestar de la sociedad, a partir de la protección de la economía frente a los dineros de origen ilícito y sus efectos perversos y de la producción de inteligencia financiera para afectar estructuralmente la base financiera de las redes criminales, como determinante fundamental de su desmantelamiento", añadió